Planificación Hídrica
Como parte de las competencias y atribuciones de la SENAGUA, otorgadas mediante el Art. 18, literal d) de la LORHUyA, se encuentran elaborar el Plan Nacional de Recursos Hídricos y los planes de gestión integral e integrada de recursos hídricos por cuenca hidrográfica; así como aprobar la planificación hídrica nacional
Infraestructura Hídrica
Destinada al aprovechamiento de agua; saneamiento de aguas aprovechadas; recarga artificial de acuíferos; corrección del régimen de corrientes, protección frente a avenidas o crecientes; depósito para abastecimiento a poblaciones; alcantarillado, colectores de aguas pluviales y residuales; estaciones de aforo; piezómetros; redes de control de calidad; obras y equipamientos para la protección del dominio hídrico público. (LORHUyA-Art. 11, 2014).
Calidad del agua
El agua, como resultado natural debe ser conservada y protegida mediante una gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad.
Misión coordinar la preservación, recuperación, conservación y protección del estado óptimo de las cuencas hidrográficas y la calidad de agua en las unidades hidrográficas, a través de actividades de monitoreo y control de los impactos ambientales provocados por el uso del agua.
- Fortalecimiento de la gestión y control de la calidad del agua en la cuenca del río Zamora a través de la aplicación de técnicas isotópicas
- biomonitoreo de macroinvertebrados acuáticos e ictiofauna en la cuenca del río Napo
1.Introducción
El Comité Interinstitucional de Calidad del Agua (CICA), como entidad responsable de “coordinar la formulación de políticas sobre la calidad del agua, y del control de la contaminación de la misma, orientadas a su protección, conservación y manejo integrado” está integrado por los ministerios de Ambiente, Salud Pública, la Secretaría del Agua y las entidades de control adscritas a dichas Carteras de Estado.
Considerando las políticas sectoriales de los miembros del Comité, se propuso establecer un marco de trabajo orientado al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
Es así que a través del trabajo interinstitucional del CICA, se construyó la Estrategia Nacional de Calidad del Agua (ENCA) que está compuesta por ejes, estrategias operativas y líneas de acción; las mismas que permitirán identificar y tomar acciones para resolver las principales problemáticas que ocasionan la degradación de la calidad del agua de los recursos hídricos que deriva en la contaminación de los ecosistemas y enfermedades de origen hídrico.
2.Implementación de la ENCA
La ENCA fue aprobada por las máximas autoridades del CICA en el mes de septiembre de 2016 con vigencia hasta el 2030, a través del trabajo interinstitucional tanto con los miembros permanentes como con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se desarrollaron: lineamientos, directrices y propuestas para solucionar los nudos críticos de la calidad del agua en la gestión hídrica.
La estructura de la ENCA (Ejes, Estrategias Operativas y Líneas de acción) permite desarrollar los mecanismos de acción a ser aplicados a través de Mesas Técnicas de Calidad del Agua (MTCA) a nivel nacional.
Las MTCA constituyen la representación de la gestión del CICA en territorio mediante de los lineamientos dados a nivel central y de la participación activa de los actores locales vinculados a la gestión del recurso hídrico.
3.Resultados
La ENCA propone establecer un marco de trabajo conformado por tres Ejes Estratégicos: Diagnóstico de la Calidad del Agua de los Recursos Hídricos; Prevención de la Afectación, Control y Mejoramiento de la Calidad del Agua, y Conservación y Protección de la Calidad del Agua, que permitirán resolver las principales problemáticas que ocasionan la degradación de la calidad del agua que deriva en la contaminación de los ecosistemas y las enfermedades de origen hídrico. Además a través de las MTCA se plantean acciones a corto, mediano y largo conforme la realidad local.
4.Conclusión
El objetivo principal de la ENCA es mejorar y proteger la calidad del recurso hídrico, sus ecosistemas y la calidad de vida de la población. Las líneas de acción de esta Estrategia buscan dar soluciones integrales, articuladas y coordinadas, sin fraccionar el accionar institucional respecto a la calidad del agua. Además, considera que el involucramiento y compromiso de los diferentes actores es preponderante en la efectividad de las acciones propuestas y en el mejoramiento de la calidad del agua.
La Secretaría del Agua a través del Comité Interinstitucional de Calidad del Agua (CICA) ha coordinado varias acciones en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Calidad del Agua (ENCA) entre las cuales se encuentra la coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la ejecución del taller teórico práctico sobre el Plan de Seguridad del Agua, el cual fue ejecutado por los días 22, 23 y 24 de mayo de 2018, con la finalidad de fortalecer las capacidades técnicas locales a nivel nacional.
El taller contribuyó al fortalecimiento de las capacidades nacionales de las Demarcaciones Hidrográficas con la finalidad de replicar a los prestadores del servicio de agua de abastecimiento público a nivel nacional dentro de su jurisdicción, para mejorar la calidad de los servicios de abastecimiento de agua potable, mediante la aplicación de un proceso integral de identificación de los peligros, evaluación y manejo de riesgos, estrategias de gestión, considerando todas las etapas del sistema de abastecimiento, desde la cuenca hasta el consumidor final, a fin de garantizar y asegurar la inocuidad de la calidad sanitaria del agua que se entrega a la población.
Las instituciones participantes fueron: Demarcaciones Hidrográficas de (SENAGUA), Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), Ministerio de Salud (MSP), Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Ministerio del Ambiente (MAE), Empresa de Agua Potable Quito (EPMAPS), Gobierno Municipal de Rumiñahui, Empresa de Agua Potable Rumiñahui, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Empresa Pública del Agua (EPA) e Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF).
Dragado, Relleno hidráulico y limpieza
En el marco de la gestión concurrente de la competencia para el dragado, relleno hidráulico y limpieza de ríos, presas, embalses y esteros, entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados y la Secretaría del Agua, se presenta lo referente a las actividades de rectoría, planificación, regulación y gestión que debe llevar a cabo la Secretaría del Agua.
Conservación del Agua
En base a la ley Orgánica de los recursos Hídricos Usos y aprovechamiento del agua existen varias formas de conservación y protección de fuentes de agua, las cuales tiene como objetivo aportar a la seguridad hídrica y la garantía de derechos, entre ellos el derecho humano al agua, a la soberanía alimentaria y los derechos de la
- Áreas de Protección Hídrica (APH)
- Zonas de Protección Hídrica (ZPH)
- Zonas de Restricción
- Estudios e Investigación
Capítulo Verde PNA
Consejos de Cuenca
La GIRH es un proceso que promueve el desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados para maximizar el bienestar económico y social de forma equitativa, sin comprometer el acceso al agua para las presentes y futuras generaciones.1.
La GIRH pone énfasis en la participación de todos los usuarios del agua con el propósito de establecer una buena gobernanza, creando planes de gestión de manera colectiva debidamente consensuados entre los diferentes grupos de interés e instituciones, que permitan tomar decisiones más equitativas y sostenibles.